Condiciones de vida de una ciudad-puerto del occidente de Venezuela (1830 - 1860)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Edição:
v. 10 n. 14 (2005): Diciembre
Seção: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Resumo
Se estudian las condiciones de vida material, social y cultural de Maracaibo, la ciudad-puerto más importante del occidente de Venezuela, durante las tres primeras décadas del período republicano (1830-1860), las cuales no satisfacían las aspiraciones del sector minoritario que dirigía la vida de aquel conglomerado, influenciado por las ideas renovadoras de la ilustración y el liberalismo. Diversos factores atentaron contra la posibilidad de hacer realidad la modernización de las urbes decimonónicas, especialmente la falta de recursos que impidieron la ejecución de obras y mejoras, la presencia mayoritaria de un colectivo con costumbres y hábitos ancestrales opuestos a los patrones que se intentaron imponen desde las elites, expresados en los instrumentos legales que se elaboraron en las provincias para establecer las pautas que debían regir el comportamiento público y que revelan la necesidad de regular actividades y situaciones cotidianas que entorpecían la búsqueda de adelanto y civilidad de acuerdo con las nuevas ideas y con la importancia que iba adquiriendo la ciudad puerto. La reconstrucción histórica se efectuó a partir de los reglamentos, ordenanzas, leyes y decretos oficiales, complementada con las crónicas y artículos publicados en la prensa del período.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Bermúdez, N. (2021). Condiciones de vida de una ciudad-puerto del occidente de Venezuela (1830 - 1860). Revista LIDER, 10(14), 43-59. Recuperado de https://revistaliderchile.ulagos.cl/index.php/liderchile/article/view/2302
Downloads
Não há dados estatísticos.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.